La medicina veterinaria ha evolucionado enormemente a lo largo de los años, convirtiéndose en una disciplina esencial para la salud animal. Dentro de este avance, las mujeres han desempeñado un papel crucial. En este Día Internacional de la Mujer Médica y Científica, queremos reconocer el trabajo de algunas de las figuras femeninas que han dejado una huella imborrable en el mundo veterinario.
Durante mucho tiempo este rubro fue dominado por hombres que ejercían esta profesión, pero con el paso de los años las mujeres han logrado consolidarse como parte importante de esta profesión, hasta el punto en que actualmente predominan en un sinfín de universidades en diversos países.
A continuación, te presentamos algunas de las mujeres que han sido fundamentales en la historia de la medicina veterinaria y cuyo legado sigue inspirando a generaciones.
Agnes Hildegard Sjöberg (1888 – 1964)
Es alguien que ha marcado la historia para todas las mujeres que optaron por esta profesión, ya que es la primera veterinaria profesional. Nacida en Finlandia el 15 de noviembre, sus primeros pasos en este mundo fueron gracias a que sus padres tenían ganado, de todos modos, su formación profesional comenzó con clases particulares en clases, para después asistir a una escuela femenina sueca.
Desde los 10 años que empezó a formarse para lograr su sueño de estudiar medicina veterinaria gracias a la granja, estudio de anatomía e iba a practica a terrenos complejos, pero a pesar de todo eso su padre se opuso desviando un poco su camino.
Tiempo después gracias a su tía logró se ayudante del veterinario de Huittinen, donde John Engdahl acepto tenerla en su equipo pensando que sería divertido o “una broma”. Gracias a lo brillante de Agnes la broma quedó atrás dejando una muy buena impresión que John escribió una recomendación a uno de sus colegas en la universidad de Zúrich.
Cuando ella llegó a la universidad tuvo más inconvenientes debido a su nacionalidad rusa debido a que el territorio no es como lo conocemos ahora. Entonces decidió ir a la Universidad de Dresde en Alemania en 1911. Entonces luego del proceso de selección fue la única mujer aceptada entre 300 estudiantes, además que el rector argumentó que sería bueno una mujer cirujana para tratar animales domésticos pequeños, aunque ella tenia preferencia por los caballos.
Debido a prejuicios y una gran cantidad de otros alumnos finlandeses el ambiente era hostil, por lo que se trasladó a la universidad de Berlín. En 1913 solicitó poder completar la licenciatura en medicina veterinaria, pero en esa época solo los hombres podían recibir ese título, pero con intervención del ministerio ella pudo graduarse como la primera cirujana veterinaria de Europa y el mundo.
Luego de hasta hacer un doctorado, sus colegas no la trataban con el respeto que merecía, pero era muy querida por los granjeros que eran sus clientes, de todos modos, esto empezó a cambiar cuando fue la primera persona en hacer una inseminación artificial a un caballo, haciendo logros no solo para su género, sino que también para toda el área.
Finalmente, en 1938 tuvo su propia clínica veterinaria, pero a pesar de todos estos logros ella murió sin ser reconocida.
Aleen Isobel Cust (1868 – 1937)
De origen irlandés fue la primera mujer veterinaria en ser reconocida por el Royal College of Veterinary Surgeons, por lo que se podría decir que ella fue la primera veterinaria al completar sus estudios en medicina veterinaria en 1900, pero le dieron una acreditación que indica que había terminado el proceso, pero no tuvo un título por ello.
Cabe destacar que además de eso fue discriminada toda su vida debido a su género, pero nunca se rindió en seguir lo que ella creía.
Sabire Aydemir (1910 – 1991)
Nacida el 1 de febrero en Turquía tuvo la suerte de que en el momento donde debía elegir un lugar para sus estudios superiores era el primer año en que aceptaban mujeres en la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad de Ankara, siendo la única estudiante y egresada de su carrera en 1937. Luego de eso también obtuvo el titulo de experta en bacteriología en Instituto de Bacteriología Pendik en Estambul.
Uno de sus mayores logros como profesional fue su nombramiento como jefa del Laboratorio de Rabia en Instituto de Investigación y Control Veterinario en Samsun.
Agustina Acchiardo (1914 – 2016)
La chilena de Totoral inspirada por su vida campestre decide estudiar veterinaria en la Universidad de chile, quien fue de las primeras mujeres en ingresar a esta carrera en todo el país.
Entre los múltiples puntos a destacar como ser la ayudante de Cátedra de Anatomía, mientras que también trabajó en Instituto Seroterápico y el Instituto Enrique Matte de la Sociedad Nacional de Agricultura. Ella destacó por sus descubrimientos referentes a la cólera y el rápido diagnóstico de sus pacientes, ya que observaba los síntomas en los riñones cuando sus colegas crían que era acosta maligna, marcando un antes y un después en la medicina veterinaria en el país.
También abrió su propio consultorio veterinario donde logró ganarse el respeto entre una comunidad dominada por hombres, sin mencionar que se dice que podía realizar 800 exámenes durante una tarde, siendo destacada por su rapidez y precisión al diagnosticar.
Luego de una vida llena de logros fallece a los 102 años siendo reconocida en el país como una de las mujeres más influyentes en relación con la veterinaria en Chile.
El presente y el futuro de las mujeres en la medicina veterinaria
En la historia de la veterinaria, las mujeres han sido fundamentales, desafiando las barreras de su época para abrir caminos que hoy en día son una referencia. Desde Agnes Hildegard Sjöberg, pionera en inseminación artificial, hasta Agustina Acchiardo, quien marcó un antes y un después en el diagnóstico rápido, el legado de estas mujeres no solo ha revolucionado la ciencia, también han impulsado a que más mujeres sigan su ejemplo.
En dodoZooft estamos comprometidos en apoyar al centro con nuestro software para veterinarias, con ello también a las mujeres que se han hecho paso en este rubro que en antaño no les permitía un camino fácil. Por esto en este día decidimos más que desearles felicidades a todas las profesionales del área, también darles visibilidad a estas historias para que no se olviden.